Segunda jornada de pruebas en Palma. Ya metidos de lleno
en la competición, seguían sorprendiendo los excelentes resultados de los
nadadores, que parecían contagiarse a todos los niveles. Los canarios no se
quedaban atrás, logrando varias finales y una medalla.

Los 50 metros espalda masculinos tenían a Héctor
Gabriel Jiménez Santana (89-Las Palmas) como único canario. Marcaba 27,23 en las preliminares y se colaba
en la final con el octavo tiempo. Perdía un puesto por la tarde, al marcar
27,29, relativamente cerca de su registro personal de 26,92 (2012). Buen
comportamiento el del espaldista, que fuera dominador conjuntamente con Charles
Hockin de la espalda canaria durante varios años, y que sigue siendo uno de los
referentes en este estilo. Han tenido que aparecer nadadores excepcionales como
Alejandro Calderón y Yoel Santana, para empezar a batir sus MMP y MMR de
edades. Puedes ver la prueba aquí (imágenes de Teledeporte):
Aschwin Wildeboer Faber (86-Sabadell) era baja en esta prueba, siendo Juanmi Rando Gálvez (88-Sant Andreu) y Miguel Ortiz-Cañavate Ozeki (91-Canoe) los que luchaban por lograr la mínima europea de 25,04. A un paso se quedaba Rando de conseguirlo, con 25,14, una marca de referencia internacional (tercera mejor marca mundial del año) pero que no es suficiente para acudir a Berlín. Es además su mejor marca desde el año 2009, en el que lograra unos impresionantes 24,77. Miguel por su parte calcaba el tiempo de las series para ser segundo con 25,40. Juan Francisco Segura Gutiérrez (94-Moscardó) nadaba a un gran nivel en 25,64, recogiendo el bronce, aunque tiene un mejor crono de 25,58 del pasado año.
Ninguna
canaria en los 100 metros mariposa femeninos,
donde Judit Ignacio Sorribes (94-Sabadell), con la tranquilidad de haber
logrado la mínima en el día de ayer en su prueba predilecta, se lanzaba en el hectómetro para intentar
batir su récord nacional de 58,87. No lo conseguía y tampoco superaba la mínima
de 59,21. Pasaba rápida, pero completamente sola, por 28,15, para marcar 59,32.
Supone la quinta mejor marca española de todos los tiempos, siendo ella
poseedora de las nueve mejores. Sólo ella, la retirada Ángela San Juán (59,60)
y Mireia Belmonte (59,75), han nadado por debajo del minuto esta distancia en
España.
![]() |
Konrad Czerniak (centro) Foto: cnmetropole.com |
Dos
nadadores extranjeros, Konrad Czerniak (89-Metropole) y Lorenzo
Galli (92-Las Palmas) defendían a
las islas en los 100 metros mariposa masculinos.
El primero de ellos, entraba en la final donde vencía con un tiempo de 53,22.
Hemos de recordar que este nadador polaco fue medalla de bronce en el pasado
mundial en esta prueba, además de ostentar
una mejor marca personal de 51,15 (año 2011). Lorenzo Galli por su parte, a pesar de realizar unos buenos 55,09
(el octavo mejor tiempo de todos en las series) se veía privado de participar
en la final, dada su condición de extranjero. La normativa sólo permite a tres
nadadores no seleccionables para el europeo por final, y ese cupo lo cubría
Konrad Zcerniak y los portugueses Duarte y Quintaninha. Por una décima no estaba
en la final vespertina.
La mínima
europea, 52.71, era inviable para los españoles. El mejor era Luis García
Lizarán (91-Pozuelo) con 53,42, pulverizando su mejor marca personal (54,31).
Dos nadadores más por debajo de los 54 segundos, Javier Rivas Gallego
(95-Alarco), finalista en el europeo junior el pasado año, con 53,60 (casi un
segundo por debajo de sus mejores 54,42) y José Manuel Valdivia Cañizares
(94-Moscardó) con 53,67, también rebajando en dos décimas su marca personal.
Una lástima que Rafael Muñoz no haya tomado parte de esta prueba. El pasado año
marcaba 52,72, aunque su récord nacional es de 50,41 del año 2009.
Máxima
expectación en los 400 metros estilos femeninos,
donde nuevamente no había presencia canaria. Mireia Belmonte García (90-UCAM),
en una de sus pruebas predilectas, barría a sus rivales para registrar una
nueva mínima europea y la mejor marca mundial del año: 4.32,92. Se trata de un
registro espectacular, su segunda mejor marca de siempre (la primera, 4.31,21
le valió la plata en el mundial de Barcelona 2013). Sus parciales eran de
1.02,56 en mariposa, 1.10,50 en espalda, 1.17,72 en braza y 1.02,14 en crol.
No
terminaban las sorpresas con este tiempazo de Mireia. Catalina Corro Lorente
(95-Palma) realizaba la carrera de su vida para conseguir ser la tercera
nadadora española que rebaja la barrera de los 4.40 en esta distancia, y la
segunda más rápida de la historia tras Belmonte. Contagiada por el ritmo de la
prueba, se agarraba a la segunda plaza desde la mariposa para terminar en
4.39,20. Es su mejor marca (anterior 4.44,70) y supera en cinco segundos la
mínima europea. Beatriz Gómez Cortes (94-Galaico) era tercera y también podrá
estar en Berlín en esta prueba gracias a sus 4.40,23 (a un paso de sus mejores
4.39,86). También María Vilas Vidal (95-Riveira), la que fuera campeona de
Europa Junior, hacía la mínima con unos magníficos 4.41,33, rebajando en dos
segundos su mejor marca personal. Gran nivel el de esta prueba.
En
los 400 metros estilos masculinos,
continuaban las sorpresas. No había nadadores canarios ni se cumplían los
pronósticos. En los últimos años, varios habían sido los nadadores que habían
rozado el récord nacional de Javier Núñez Molano (4.16,98), un viejo conocido
de nuestra natación, ya que fue un fichaje del CN Metropole. Solaeche el pasado
verano con 4.17,21, Carlos Vives en 2009 con 4.17,39 o Sergio García con
4.17,57, también en el mágico 2009. Nadie esperaba que Marc Sánchez Torrens
(92-Sabadell), entrenado por el prestigioso Fred Vergnoux, fuera a rebajar en
cinco segundos su mejor marca personal, y con ello superara de largo el récord de
España. Con parciales de 57,43 en mariposa,1.05,85 a espalda, 1.12,84 la braza
y 59,52 en crol, tocaba la placa en unos valiosos 4.15,64. Esta nueva
plusmarca, además de ser mínima continental (4.19,10), le lleva a ser la
tercera mejor marca mundial del año. Eduardo Solaeche terminaba en una
decepcionante quinta plaza con 4.21,90, aunque entendemos que sus aspiraciones
se centran en los 200 estilos y los 200 braza. Mención especial merece el
bronce (la plata fue para el portugués Santos con 4.17,62) de Guillermo Sánchez
Gutiérrez-Cabello (96-Canoe) con 4.21,37, que iguala su mínima para los Juegos
Olímpicos de la juventud.
![]() |
Luisa Mar Morales Foto: cnlaspalmas.es |
1ª
|
2.02,51
|
E
|
Escarlata Bernard González
|
89-Metropole
|
04/04/2008
|
2ª
|
2.04,10
|
E
|
Natalia Pulido Pulido
|
69-Metropole
|
12/03/1992
|
3ª
|
2.04,15
|
E
|
Noemi Feliz García
|
88-Metropole
|
23/04/2010
|
4ª
|
2.04,68
|
E
|
Laura Roca Montala
|
80-Metropole
|
02/04/2005
|
5ª
|
2.05,36
|
E
|
Luisa Mar Morales Gil
|
94-Las Palmas
|
11/04/2014
|
6ª
|
2.06,75
|
E
|
Cristina Fernández Tonogami
|
91-Las Palmas
|
10/06/2008
|
Confiamos
que tras esta buena actuación vaya más motivada si cabe en la prueba de 1500 y
supere la plusmarca regional de Xenia López de 17.05,41, que data del año 2001.
A
nivel nacional, triunfo y buen registro para Melanie Costa Schmid (89-UCAM), la
subcampeona mundial de los 400 y finalista en esta distancia. Su marca de
1.57,90 supera en más de un segundo la mínima europea. Su record de España es
de 1.56,19. Reseñar los 1.59,99 de Judit Ignacio Sorribes (94-Sabadell), que
son su mejor marca personal y la llevan a ser la séptima mujer en rebajar los
dos minutos en España. Bien también Beatriz Gómez Cortes (94-Galaico) con mejor
marca personal en 2.00,55, después de la paliza de los 400 estilos.
Se
mantenía la emoción hasta el final de la sesión, con los 200 metros libres masculinos. Presencia canaria
en la persona de Juan Gustavo Branerud García (94-Metropole), que nadaba
por la mañana en 1.56,51. El ostenta un mejor tiempo de 1.54,81, aunque en
corta ya sabe lo que es bajar del 1.50: 1.49,57 en Castellón, en el nacional de
invierno. Con el crono de hoy, se ganaba el derecho de participar en la final
B, aunque renunciaba a ella, terminando en 32ª posición.
En
la final A, rozaba la plusmarca nacional de Alex Villaécija García de 1.48,45. Víctor Manuel Martín Martín (93-Churriana) vencía con un tiempo de 1.48,57,
pagando en los últimos metros unos parciales de infarto (25,11 y 52,36) que
hacían pensar en el récord y la mínima de 1.48,12. No fue así, pero las
sensaciones que ha dado este joven han sido muy buenas, lo mismo que sus
compañeros en el pódium, Miguel Durán Navia (95-Sabadell) con 1.49,04 y Albert
Puig Garrich (94-Tarrasa) que realizaba 1.49,53, aunque en las series había
hecho 1.48,86 (venía con 1.51,29 como registro personal). Todos pulverizaban
sus mejores tiempos, y se colocan segundo, cuarto y tercero respectivamente en
el ranking histórico nacional.
Finalizaba
así la competición en el día de hoy. En lo que a los intereses canarios se
refiere, se lograba una medalla de la mano de Konrad Czerkniak (89-Metropole) en
los 100 metros mariposa. A nivel nacional, siete topes continentales, además de
un récord nacional y una mejor marca mundial del año.
No hay comentarios:
Publicar un comentario