¿Cómo se vivía la natación en Canarias en aquellos tiempos y en especial la femenina?
 |
Mª Adela y Amparo, travesía Viriscui 1952 |
En Canarias el fervor por la natación era
mayor que el que se vive hoy por el fútbol. Como los campeonatos se celebraban por las
noches, Acidalio telefoneaba al periódico al acabar la competición, dando los
resultados.La gente esperaba hasta altas horas, fuera del periódico (entonces no había televisor ni
móviles) para saber como había sido la jornada.
Ahora hay muchas competiciones, infantiles,
juveniles, absolutas, por equipos, por provincias, por regiones, por autonomías
etc... a nivel nacional. Entonces
solo había una: los nacionales absolutos por regiones que se celebraban una vez al año,
que enfrentaban y daban una gran rivalidad entre las tres “C” Canarias – Castilla – Cataluña. Como no podían con Canarias, pues ganábamos
todo, se les ocurrió la estratagema de incluir los saltos en la clasificación, así nos descolocaron, pues nosotros no teníamos saltadores, que hubo que formar rápidamente.
En los campeonatos de 1.951 Canarias quedó
subcampeona de masculinos y femeninos. Sin saltos, en masculinos la puntuación
hubiera sido: Canarias 77 Castilla 67 y Cataluña 63. Como es lógico ahora se hacen incluso en
piscina separadas, fosos de salto. En once ocasiones las islas fueron campeonas
de España entre 1.940 y 1.960. Fermín Martínez logró el primer puesto en saltos
de trampolín en los año 52, 54 y 60. En mujeres Mary Cruz Domínguez en el 57 y
A. Acosta en el 59, 60 y 61.