Domingo Togores Rodríguez
(97-ADSC) es uno de esos nadadores que da gusto ver desenvolverse en el agua.
Con unas condiciones físicas envidiables para la práctica de la natación, Domingo ha
ido quemando etapas de manera progresiva hasta colarse en el selecto grupo de
grandes velocistas de la élite regional, asomándose con fuerza en las citas
nacionales como demuestra su sexto puesto en el Nacional Junior de este
invierno (tercer clasificado de su edad). Sus cualidades, aunadas con un tesón
que lo llevan a recorrer parte de la isla a diario para entrenar, han hecho de
este joven una de las esperanzas de la
natación tinerfeña y canaria. Referente en el Salvamento y Socorrismo nacional
con su potente club el Alcarreño, sueña con emular a ilustres de esta
disciplina como José Ramón Expósito ó Sergio González De León. Este diciembre
subía un peldaño más en su escalada a la cima de la natación en Canarias con su
sensacional MMR-16 en los 100 metros libres, abriendo un horizonte ilusionante al
que sólo él, con sus actuaciones en la pileta, puede poner límites.
Le hemos propuesto enfrentarse a nuestras preguntas y no se lo ha pensado dos veces. Ha querido compartir todas sus experiencias con los lectores de NTC. Esto nos ha contado:
¿Cómo es un día normal en tu vida? Horas de entreno, estudios, entrenamiento en seco, etc.
Le hemos propuesto enfrentarse a nuestras preguntas y no se lo ha pensado dos veces. Ha querido compartir todas sus experiencias con los lectores de NTC. Esto nos ha contado:
¿Cómo es un día normal en tu vida? Horas de entreno, estudios, entrenamiento en seco, etc.
Me levanto a las cinco y media,
ya que estoy estudiando en un instituto de Santa Cruz pero vivo en el Puerto de
la Cruz y tengo que coger guaguas para llegar. Allí doy tres horas de clase,
luego tengo una hora y cuarto de entreno de agua, que suele ser de velocidad.
Al salir de clase, a las dos, voy a la piscina a descansar y a las cuatro me tiro
al agua. Salgo a las seis, aunque a veces hago algo de trabajo físico (gomas,
abdominales, flexiones, etc ...), y ya luego a casa a descansar.
¿Cómo y dónde comenzaste a nadar?
¿Qué recuerdos tienes de tu etapa en el Martiánez? ¿Qué importancia ha tenido
Eladio Yanes “Yayo” en el nadador que eres hoy en día?
Comencé en una piscina que está
en mi casa, en unos apartamentos, allí me enseñaron a nadar unas personas que
aún tengo en muy alta estima (Diego Mesa, Oliver Gregorio y Javier Rodríguez,
todos ellos nadadores del Martiánez). Los recuerdos de mi etapa en el Martiánez
son muy buenos, ya que allí me empecé a formar como nadador y a forjar
amistades que aún conservo, a pesar de los cambios de club.
Yayo lo fue todo para mí como
entrenador, gracias a él conseguí entrenar, ya que siempre he sido un poco
vago. También era un guía, por llamarlo de algún modo, que me apoyaba en lo que
yo necesitara y siempre podía contar con él ante un apuro. Es una persona que
estará presente en mí durante toda mi vida.
¿En qué nadadores te fijabas
cuando empezabas a competir? ¿Quiénes son tus referentes en la natación hoy en
día?
Bueno creo que como todo nadador
me fijaba en Phelps, ya que era y es el
referente máximo de la natación. Siempre quise poder nadar un 200 libre como
él. Hoy en día mi referente es Morozov, ya que en mi prueba es el nadador del
momento y quisiera poder nadar de la forma que él lo hace, con esa
explosividad.
Tras varios años en el CN Alameda
donde tu progresión fue positiva, este año tras tu fichaje por la AD Santa
Cruz, has dado un salto de calidad
considerable en tus registros ¿A qué crees que se debe la gran temporada que
estas realizando? ¿Qué influencia tiene
el buen grupo de nadadores que ha conformado la Agrupación?
Bueno pues el cambio principal es
el grupo de entreno. Es un grupo increíble en el que se puede entrenar con una
gran comodidad, ya que hay un alto nivel deportivo que te permite exigirte cada
día mas. También otro factor es mi entrenador, Pedro Diaz, que ha conseguido
hacerme entrenar bien (no siempre, pero si bastantes veces) sobre todo en los
momentos importantes.
Comencé con Damián y Jorge en el Martiánez, dos entrenadores que les
gustaba el trabajo que realizaban con cada uno de los nadadores. Siempre
exigían lo máximo y se sentían orgullosos del trabajo realizado a la hora de
las competiciones, pero sobre todo en los entrenos. Con ellos conseguí mi
primera mínima. Simultáneamente entrenaba con Yayo el apartado de salvamento, y
como ya dije antes, fue él quien consiguió que pudiera entrenar de verdad.
Entrené también durante unos meses con David Toste, sin duda un gran
entrenador, que llevaba todos los trabajos de los nadadores al día y con el di
un gran salto. Ya en el Alameda entrené con Héctor Pino. Con él daban ganas
siempre de ir a entrenar, ya que hacía los entrenos lo mas amenos posible pero
siempre con un objetivo y trabajando para él. También ahí entrené con Calero y
Ale, dos entrenadores que sabían que decirme para motivarme y para conseguir
que me tomara en serio los entrenos. Ya mi último entrenador en el Alameda fue
Juan Daranas. Con él conseguí entrenar bastante bien durante una temporada
entera y logré grandes marcas. Él estaba muy encima mío siempre, con mi trabajo
y con mis objetivos, ya que le gustaba ver como los objetivos se cumplían. Y
por último, en la AD Santa Cruz, Pedro Diaz, con el que he dado otro gran
salto. Consigue que entrene cuando se lo propone, con sus comentarios
motivadores siempre consigue hacerme unos entrenos que se adaptan a lo que creo
que es lo idóneo para mí, aunque a veces nos comemos algunas series duras. Sin
duda con él he conseguido mucho y sé que
gran parte de este trabajo realizado ha sido gracias a él.
¿Cuál es la parte del
entrenamiento que más disfrutas? ¿Y la que más te cuesta? ¿Cuáles crees que son
tus puntos fuertes y débiles en el agua?
La parte que mas disfruto de
mis entrenos son las típicas series de velocidad que hacemos, ya que debido al
alto nivel del equipo siempre nos picamos de una forma u otra para conseguir la
“pole” del entreno. Me cuestan muchísimo las series largas o en las que hay que
mantener un ritmo constante, ya que no tengo una buena capacidad de
sufrimiento. Es el gran fallo que he de mejorar. Mi punto fuerte creo que es el
nado y los deslizamientos, los débiles son la salida y la entrada al volteo.
Eres uno de los referentes
nacionales de salvamento y socorrismo con récords de España y medallas de oro
en distintas categorías ¿Entrenas habitualmente salvamento o con los entrenos
de natación fundamentas tus grandes resultados? ¿Qué beneficios crees que tiene
el salvamento en la práctica de natación y viceversa?
Algunas veces entreno aquí cuando
me apetece tocar un maniquí o un tubo, pero suelo entrenar SOS cuando voy a
Guadalajara. El beneficio que yo le veo es que te aleja un poco de la rutina de
la natación y te divierte al competir, ya que son pruebas que un nadador no ve
habitualmente y le gusta realizarlas.
A pesar de tener en Tenerife un
club puntero a nivel nacional e internacional en salvamento y socorrismo como
el RCNTF compites desde hace varios años por clubes peninsulares ¿Qué te ha llevado a fichar por clubes
importantes como el ADN Cáceres o el
Alcarreño?
Pues desde que comencé en el SOS
siempre me he llevado bien con gente del Alcarreño, donde he entablado grandes
amistades (el caso de Nicolás de Lucas, que hemos llegado a tal amistad que
cuando estoy allí me permite alojarme en su casa y cuando él viene aquí igual).
Siempre me habían hablado bien de ese equipo y no sé, poco a poco he querido comprobar cómo es el
salvamento en la península. Comencé en el ADN Cáceres donde me fue muy bien
gracias al apoyo de sus entrenadores, Mila y Marcelino, pero en cuanto tuve la
oportunidad no lo dude y quise fichar por el Alcarreño. No me arrepiento en
absoluto, es un gran equipo, no sólo a nivel deportivo sino también a nivel de
compañerismo, presente siempre en todas las competiciones.
Hace pocos días aterrizabas
procedente de Montpellier, donde competiste en el Arena Rescue, como
preparatorio al Mundial de Salvamento ¿Cómo lo viviste y que valoración haces
de estos días de competición?
Pues fue increíble, absolutamente
increíble, ya que es una experiencia inolvidable estar con la élite del
salvamento europeo y mundial. Lo más productivo del campeonato ha sido lo
aprendido, ya que nunca he visto gente de tal nivel (exceptuando en España) y
pude coger muchos recortes de cara a mis pruebas.
Tu sensacional MMR-16 en 100
libres (52,64 en piscina larga) del pasado diciembre o tus múltiples medallas
en salvamento son hechos que no podrás borrar de tu memoria pero ¿Qué momento
destacarías como el mejor de los vividos entre corcheras? ¿Y el más duro de los
que te ha tocado vivir?
A pesar de todas las medallas que
ya tenía de SOS, el mejor momento fue mi primera final A de natación este mismo
invierno en Pontevedra (nacional junior) y el peor pues también coincidiendo
con este año, cuando en el relevo de tubo absoluto en el Campeonato de España
de SOS, en mi posta de nado con tubo, en el cambio no conseguí pillar el tubo y
fuimos descalificados. Creo que ha sido el momento que peor me ha sentado, ya
que sentí que fallé al equipo al haber depositado la confianza de ponerme en un
relevo absoluto por primera vez.
¿Te has planteado salir a entrenar a la Península o al extranjero? ¿Crees que un nadador se puede desarrollar completamente con las condiciones que existen en Canarias?
A la península me lo he planteado
y por ahora los planes son intentar salir en la universidad, y sí, en Canarias
puede desarrollarse un nadador completamente. Con empeño, sacrificio y una
piscina, quien se lo proponga puede.
Llegamos al momento culmen de la
temporada ¿Cuáles son tus objetivos en esta temporada? ¿Qué sueños tienes a
largo plazo?
Mi objetivo para esta temporada
es el 51 en 100 libres. No quiero ni pódiums ni finales, tan solo bajar mi
marca de 52 en piscina larga y llegar a ese 51, y a largo plazo quiero trabajar
para conseguir alguna mínima para un campeonato internacional.
Si echaras la vista atrás
¿cambiarías alguna de tus decisiones deportivas?
No me arrepiento de ninguna
decisión tomada.
Cuando uno es deportista realiza muchas convivencias y viajes con los compañeros ¿Cuál es la anécdota que más recuerdas? ¿También fuiste víctima de las temidas "novatadas"?
Cuando uno es deportista realiza muchas convivencias y viajes con los compañeros ¿Cuál es la anécdota que más recuerdas? ¿También fuiste víctima de las temidas "novatadas"?
Pfff... hay tantas y la mayoría junto a Daniel Real, con el que compartí equipo durante casi todos los años que llevo en esto, a excepción de este. No podría decantarme por ninguna. Gracias a Dios no fui víctima de ninguna de ellas (ríe).
Togores junto a varios de sus compañeros de la ADSC. |
A nivel federativo tan solo soy
un simple nadador y no me incumben los temas federativos, tan solo quiero poder
competir y seguir disfrutando de este deporte. En el nivel de nadadores, creo
que ahora mismo estamos teniendo un gran grupo de nadadores con muchísima calidad
(caso de Alejandro García, Raúl Santiago y como no mi compañero Moritz Berg,
entre otros más). En cuanto a las instalaciones nunca he tenido problemas con
ellas, así que no sé cómo se encontrarán otros equipos pero en mi caso nunca he
tenido problemas. En cuanto a los entrenadores, creo que hay muchísimos
entrenadores en Canarias que deberían ser mucho más reconocidos de lo que son.
¿Qué consejo darías a los jóvenes
que comienzan en el mundo de la natación? ¿y qué consejos te dan tus allegados?
Que entrenen y entrenen que los
resultados llegarán, que no sean como fui yo de no entrenar nunca. Que no lo
hagan solo cuando vean que los resultados se escapan. Hay que empezar a
trabajar desde el principio. El consejo principal de mis allegados es que
disfrute, que esto es un deporte y lo importante es pasarlo bien, conocer
gente, lugares y disfrutar compitiendo.
UN, DOS, TRES, RESPONDA UNA VEZ
Una comida: Pan con mantequilla
Una canción: Wake me up – Avicii
Una película: The Guardian
Una ciudad: Nueva York
Una piscina: Antigone
Otro deporte:
Baloncesto
Una manía: mojarme antes de nadar
Un compañero: Adrián Chinea ,
Luka Pedrosa , Airam González , Moritz Berg, Noel Afonso , Daniel Real y Nicolás
de Lucas
Queremos agradecer a Domingo Togores, su rápida y exquisita atención con nosotros. Desde nuestra humilde "ventana", le deseamos los mejores éxitos deportivos y personales.
Domingo Togores (centro), Adrián Chinea (izquierda) y Luka Pedrosa (derecha), en el podium del Trofeo Ángel Diaz |
No hay comentarios:
Publicar un comentario